Durante la reciente sesión plenaria del Consejo Regional de Los Lagos, el consejero regional por la provincia de Osorno, Francisco Reyes, presentó una propuesta integral para fortalecer la capacidad de la región de Los Lagos ante riesgos y desastres naturales. El documento, entregado al Gobernador Regional, Alejandro Santana, busca articular los servicios y mejorar la coordinación interinstitucional para optimizar los tiempos de respuesta ante emergencias.

El plan, desarrollado con la colaboración de un equipo multidisciplinario, aborda la prevención, preparación y recuperación ante eventos como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos e incendios forestales.

“Me permití desarrollar una propuesta y la voy a poner a disposición del ejecutivo desde mi trabajo, desde mi experiencia y desde mi estudio para empezar a hablar de esto. Creo que es urgente hablar de esto, no podemos mirar al cielo como si esto sólo fuera de la SENAPRED, como si sólo fuera del Ministerio del Interior. Creo que el Consejo Regional tiene las capacidades técnicas y el equipo del Ejecutivo las capacidades técnicas para generar una gestión coordinada con el sector público, con el sector privado, con la sociedad civil y con las actuales acciones públicas que se desarrollan en materia de emergencia pero que lamentablemente no han tenido buenos resultados en cuanto a las respuestas y ahí la tragedia ocurría el domingo pasado en el litoral osornino”, expuso Reyes.

El plan se basa en una evaluación exhaustiva de riesgos, identificando amenazas y vulnerabilidades en infraestructura crítica, poblaciones en riesgo y recursos naturales. Sus objetivos principales incluyen la reducción del impacto de desastres, la preparación comunitaria y el establecimiento de protocolos de recuperación post-desastre. Para ello, se contemplan acciones concretas como campañas de educación y concienciación, el fortalecimiento de infraestructuras, la implementación de sistemas de alerta temprana y la formación de equipos de emergencia. Asimismo, se enfatiza el involucramiento comunitario, promoviendo la participación activa en la prevención y preparación ante desastres.

Además, el plan incorpora estrategias de adaptación al cambio climático mediante medidas en construcción y planificación urbana que permitan enfrentar fenómenos climáticos extremos. Se destaca también la necesidad de un enfoque sostenible en la producción forestal, fomentando regulaciones que prioricen la seguridad ambiental y la reducción de riesgos. Por último, se propone un ordenamiento territorial basado en criterios geográficos y climáticos, asegurando que el desarrollo habitacional y de infraestructura se realice de manera segura y resiliente.

“Los servicios públicos coordinados no han tenido la capacidad de responder como hubiéramos esperado. La radiofonía y el trabajo de emergencia no estuvo a la altura precisamente de lo que se esperaba. Hubo una falta de fiscalización, una falta de prevención, una falta de identificación del riesgo que desde la política regional y desde este Gobierno Regional tenemos que tomar en consideración si se trata precisamente de contribuir a nuestra región a partir de un proceso descentralizador donde cada uno de los consejeros y consejeras y el gobernador tienen por misión ir aumentando facultades de ejecución y es por ello que se formó, por ejemplo, la Comisión de Seguridad”, señaló el consejero por Osorno.