UNAB y SERNAPESCA organizaron taller “Influenza Aviar en Mamíferos Marinos, Patología, Epidemiología y Conservación”

La actividad con destacados científicos nacionales e internacionales tuvo como objetivo entregar información relevante sobre epidemiología y diagnóstico patológico de la gripe aviar en mamíferos marinos de Chile.

Los actuales brotes de Influenza Aviar (virus H5N1) están afectando un gran número de aves (silvestres y domésticas), incluyendo también a mamíferos marinos (principalmente lobos marinos), distribuyéndose rápidamente en el mundo y en nuestro país. Debido a esta situación sanitaria y al potencial zoonótico de la enfermedad, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar, impulsaron el taller “Influenza Aviar en Mamíferos Marinos, Patología, Epidemiología y Conservación”.

La iniciativa consistió en la realización de charlas de expertos nacionales e internacionales en el tema de diagnóstico patológico en fauna silvestre (Dr. Carlos González, Dr. Antonio Fernández y Dr. Mauricio Ulloa) en dependencias de la UNAB, Viña del Mar. Además, se efectuó un taller híbrido (streaming) de necropsia con un delfín en el Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Veterinario en Viña del Mar.

El Dr. Felipe Lillo, director de la carrera de Medicina Veterinaria UNAB, Sede Viña del Mar, brindó el discurso de bienvenida de este encuentro. “Hace unos años aprendimos con dolor lo que significa enfrentarse a una pandemia. Ahora se cierne sobre nosotros otra pandemia, tal vez no tan mediática, pues las personas no son tan conscientes de ella, sin embargo, la gripe aviar es igualmente importante y crítica para el futuro del planeta, de las comunidades y de la biodiversidad”, informó el académico.

El subdirector Nacional de Sernapesca, Esteban Donoso, precisó que, si bien es cierto la gripe aviar, era una patología ya conocida (anteriores brotes), no había llegado al nivel de afectación que se tiene hoy en día.

“El pingüino de Humboldt es una de nuestras especies emblemáticas y que vive en un ecosistema único. Se hizo un estudio, una estimación de su población que alcanzaba cerca de los 11 mil ejemplares y ya llevamos mil muertos, eso quiere decir casi el 10% de su población. Esta situación nos obliga a estar a la altura desde el punto operativo y organizarnos mejor frente a esta emergencia”, puntualizó Donoso.

En Norteamérica, Europa y los países de la costa de América Latina producto de las migraciones de las aves silvestres, se ha identificado un incremento de los casos de influenza aviar desde el norte y hacia el sur. “Entonces creemos que pasada esta emergencia tenemos que verificar efectivamente cómo afectó a nuestras poblaciones naturales desde el punto de vista de la conservación ¿qué podemos esperar en los meses de fin de año cuando vuelvan las aves migratorias? ¿qué va a pasar con nuestros lobos marinos?… Estamos viviendo cambios sin precedentes en nuestro ambiente y por lo tanto tenemos que estar preparados y la ciencia, por cierto, será nuestra mejor herramienta”, indicó el profesional.

Experiencia Española

La primera charla fue dictada por el Dr. Antonio Fernández que es Médico Veterinario, Doctor en Ciencias Veterinarias; Catedrático de la Universidad Las Palmas de Gran Canarias, España; patólogo especialista en mamíferos marinos y autor de diversos artículos científicos.

“El Covid-19 nos recuerda que muchas enfermedades, especialmente víricas, tienen su origen en los animales”, comentó el académico.

En su exposición el Dr. Antonio Fernández se refirió a sus estudios sobre patología y causas de muerte en animales marinos varados, desarrollando varios protocolos de necropsia que se siguen por rutina en su país, para averiguar las causales o enfermedades de estas especies.

Virus de alta patogenicidad

El Dr. Carlos González, director de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNAB fue el segundo expositor. El profesor expuso acerca de sus observaciones acerca de la gripe aviar, en la parte de patología, en cuanto a lo que es lo lesional, y lo morfológico. Asimismo, se refirió al ámbito de animales domésticos, silvestres y también en los resguardos que debe tener la población.

Experto de Sernapesca

El Dr. Mauricio Ulloa, es Médico Veterinario y Coordinador Científico de la Unidad de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca. “Esta ponencia es producto de todo un trabajo colaborativo interno del Servicio Nacional de Pesca, con el apoyo principal en este caso del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que es quien nos ha facilitado la posibilidad de hacer muestras y de tener alguna información para poder entregar al mundo científico y a la comunidad”, aseveró.

El profesional agregó que muchos de sus colegas en Sernapesca han trabajado en terreno, desde Arica hasta la Región de Los Lagos, que es la última zona que se ha visto afectada con la gripe aviar. “Difícil tarea, ya que estos profesionales levantan fuentes de infección, que son los lobos marinos muertos, que en promedio pesan 200 – 250 kg, lo que no es una tarea fácil”, precisó.

De acuerdo, al médico veterinario este virus “es sumamente versátil. Palabra con la que puedo definirlo, puesto que no solo cambia de distintas patogenicidades, sino que también se cambia de un huésped a otro con mucha facilidad”.

El especialista informó que en nuestro continente ya hay 16 países que están con brotes de influenza aviar. En el mundo y en América solamente tenemos 3 casos de humanos infectados, uno en EE. UU, que fue en abril del año pasado, otro en Ecuador, y en marzo de 2023 el caso de un chileno, que se encuentra en estado crítico de salud.