Un equipo diverso de académicos, funcionarios y autoridades de la institución se encuentran elaborando el documento que integre todas las visiones respecto al tema. 

Establecer las bases de una política universitaria en torno a determinar las nuevas formas de relacionarse con la sociedad mapuche huilliche y la definición de la interculturalidad y el reconocimiento de la diversidad cultural al interior de los procesos formativos, es el propósito general en el que se encuentra trabajando la Universidad de Los Lagos, para lo cual convocó a un segundo encuentro entre quienes trabajan de alguna manera la temática al interior del plantel.

“La reunión convocó a todos quienes –según conocemos- han abordado estas temáticas relacionadas con pueblos indígenas, interculturalidad, salud intercultural, diversidad y medioambiente, además de unidades asociadas a la docencia y apoyos estudiantiles. La universidad va a tener una política en esta materia, por lo tanto ahora empezamos a discutir algunos documentos bases para ir articulando el marco de referencia con que la Universidad va a mirar las relaciones con el pueblo indígena y con las otras comunidades culturales que existen en la región y el país”, explica el académico del Departamento de Educación e integrante del equipo que establecerá los documentos de base, Pedro Fuenzalida.

Cada uno de los asistentes hicieron propuestas respecto de este trabajo y de cómo debieran ser las miradas que confluyan en este documento que prepararán, para lo cual se estableció una comisión que tendrá el objetivo de redactarlo y entregarlo dentro de 90 días.

Esta comisión está integrada por: Pilar Álvarez- Santullano, Amilcar Forno, Héctor Nahuelpán, Cristian Martínez, Alberto Paillacar y Claudio Merino, además de Pedro Fuenzalida y Roberto Jaramillo, el jefe de Gabinete.

El rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido dirigió esta reunión y especialmente valoró que tantos actores se interesen en trabajar esta temática.

“Yo siento que la universidad está madura para enfrentar grandes desafíos, avanzar hacia una política de desarrollo indígena y de interculturalidad, donde valoro los esfuerzos de académicos que partieron colocando un foco en esta materia desde el año 1982. Hoy me mueve una convicción total de generar políticas institucionales por varias razones: las universidades estatales debemos ser actores en aquellas materias donde la historia nos demuestra que hemos sido totalmente injustos con nuestros pueblos originarios, donde cerca del 40 % de nuestros estudiantes se auto identifican con la cultura mapuche huilliche, donde nuestra región concentra una gran población indígena, donde la lógica de mercado sin integración y sin respeto a las cosmovisiones de nuestras comunidades indígenas  tienen a Chiloé en una situación más que compleja, por estas razones y otras hace más que necesario que nuestra universidad asuma una política en tal sentido. No tengo dudas que nuestra comunidad universitaria y los órganos de gobierno de la
universidad nos dará el respaldo, atendiendo que es una construcción colectiva de expertos y especialistas en el tema. He salido de esta reunión más que satisfecho, cuando veo de nuestro cuerpo de académicos y de gestión convicción y compromiso por asumir este reto y además, cuando en nuestro proceso de renovación académica se integran nuevas capacidades para enfrentar tan pertinente desafío», explica el rector Garrido.

RELEVANTES

Uno de los integrantes de la comisión que elaborará el documento es el académico del departamento de Ciencias Sociales, historiador y antropólogo Héctor Nahuelpán, quien destacó que la Universidad como institución se interese por abordar uno de los problemas más relevantes de la región y del país, que tiene que ver con cómo los problemas de desigualdad se cruzan con la diversidad cultural, especialmente significativo en esta zona- dijo.

“Me parece absolutamente valorable que haya una disposición institucional desde el rector por abordar el tema de manera seria y con altura de miras. Destaco que se piense en elaborar una política que vaya más allá de fomentar el acceso o el mejoramiento de las condiciones académicas de los estudiantes de origen mapuche huilliche en pregrado, sino de hacer transversal eso a otras esferas del quehacer universitario como la investigación, vinculación con el medio y la extensión. De acuerdo a como se están dando las discusiones podría constituirse en un referente en la región y también a nivel nacional”, sostiene el académico Héctor Nahuelpán.

Quien también destacó como positivo que la Universidad afronte este tema desde una mirada equitativa con los pueblos indígenas es la académica del Departamento de Humanidades y Arte, Pilar Álvarez Santullano. “Hay que reconocer que la Universidad está dando pasos que al menos se visualizan bastante más claros que otras universidades que yo conozco, con mayor fuerza y se nota un esfuerzo importante por entrar además en una dinámica de relaciones más equitativas con los pueblos indígenas. Esa preocupación está presente en el conjunto de los académicos y felizmente también en las autoridades”, sostiene.

Para la académica es importante plantearnos como universidad en torno a conocer las necesidades que ellos, los pueblos indígenas, tienen, qué podemos ofrecerles en términos de formación, qué investigación es la que requieren, construir en definitiva juntos los procesos.

“Es un comienzo muy auspicioso. Pienso que esta reunión ha sido positiva fundamentalmente por el modo como se está planteando, siguiendo el lineamiento hoy día internacional de relaciones marcadas por el convenio 169 de la OIT. Estamos viendo pasos claros en función de este convenio”, agregó.