Investigación UACh facilita detección temprana del Espectro Autista

* Según datos de 2022 y 2023, existen 46.798 personas autistas en el sistema educativo chileno: 42.945 en escuelas regulares con programas de integración, 2.286 en escuelas especiales de discapacidad y 1.567 en jardines JUNJI.

Este mes se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto “Detección Temprana de la Condición del Espectro Autista”, una iniciativa liderada por la Mg. Fabiola Contreras, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt. La actividad se centró en la presentación de los resultados del proyecto, que contó con el apoyo y financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA UACh), a través de su Departamento de Desarrollo e Innovación, que brindó financiamiento proveniente del proyecto institucional “Fortalecimiento, integración y proyección de capacidades institucionales para la innovación basada en I+D en la Universidad Austral de Chile” (código 52-INES).

La iniciativa, que entrega una herramienta para la detección de la Condición del Espectro Autista (CEA), surgió a partir de la observación y acompañamiento de estudiantes en prácticas pedagógicas en centros de educación parvularia. En estas instancias, las educadoras de párvulos señalaron la presencia de rezagos en el desarrollo del lenguaje, la sociabilización y la adquisición de normas sociales en los niños después de la pandemia. Además, destacaron la dificultad de distinguir entre aquéllos que presentaban rezagos en áreas de desarrollo y aquéllos que podrían estar dentro del espectro autista.

A partir de ello, el grupo de investigación liderado por Fabiola Contreras e integrado por Mg. Cinthia Mardones, Mg. Ximena Montenegro y Mg. Brígida Urrutia, académicas de Pedagogía en Educación Parvularia, llevó a cabo un piloto en tres jardines infantiles VTF de la ciudad de Puerto Montt, en los cuales se buscó recoger inquietudes, comentarios, opiniones y conocimientos sobre el trabajo pedagógico aplicado a estudiantes neurodiversos en los niveles educativos en que se encuentran.

En base a este trabajo práctico con los equipos educativos, el proyecto desarrolló una pauta de despistaje para la Detección Temprana de la Condición del Espectro Autista (DT-CEA) para niños y niñas de 2 a 4 años, además de un manual de estrategias neurodiversas destinadas al abordaje de niños y niñas con CEA, para trabajar en aula o en casa.

Al respecto, Fabiola Contreras señaló: “Con esta iniciativa esperamos contribuir con una herramienta útil para todos los jardines infantiles tanto a nivel local como nacional, que les permita realizar una detección temprana de esta condición. Éste es un proyecto que está abierto a la comunidad, a través de nuestro sitio web, esperamos que tanto educadoras, padres e incluso funcionarios de la salud puedan hacer uso de estas pruebas y manual”.

La actividad reunió a educadoras de párvulos de diversos centros de educación, así como a agrupaciones, quienes manifestaron su alegría y agradecimiento por estas herramientas. En relación a ello, Silvia León, presidenta de la agrupación TEAbrazo Puerto Varas, indicó: “Esto es una verdadera ayuda, no solo para el nivel parvulario sino también para las familias y la atención primaria del CESFAM, porque actualmente hay una falta importante de información en torno a los indicadores del Trastorno de Espectro Autista. Las familias cada día necesitan más información para poder trabajar en conjunto con los jardines infantiles, y asimismo, poder derivarlos a los neurólogos, quienes son los únicos que pueden diagnosticar este trastorno”.

Cabe mencionar que tanto las pruebas de detección como el Manual de Estrategias Neurodiversas para el Nivel Inicial se encuentran en el sitio web dtcea.cl