Reforma en Salud: “La rehabilitación también pasa por apoyar el rol de género de las mujeres”

#elcalbucano

Uno de los principales desafíos en el camino a la Reforma de la Salud es reconocer la brecha de género existente asociada a la atención de mujeres, tanto en pacientes como cuidadoras. Hace poco menos de una década la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) recomendaba incorporar la perspectiva de género en los programas de salud nacional. ¿Hemos avanzado en esa dirección? Sin duda se han realizado varios esfuerzos, pero la tarea aún sigue pendiente y es una responsabilidad que debemos asumir de manera multisectorial.

La investigación “Acceso de la mujer a la atención de salud: brechas que la futura reforma de salud en Chile debe resolver” -realizada por académicos de la U. de Chile y U. Andrés Bello, y Medtronic Chile, y publicada en la revista Medwave-, plantea que la mujer vive una experiencia diferente y compleja en el sistema de salud, tanto como usuaria y como cuidadora.  En base a una revisión de literatura médica nacional e internacional, este artículo revela estadísticas sorprendentes en relación con cinco patologías de alta incidencia y carga de enfermedad en Chile: accidente cerebrovascular (ACV), obesidad, depresión, dolor musculoesquelético y cáncer de mama.

Por ejemplo, en Estados Unidos, solo 66,3% de las mujeres que padeció un ACV recibió todos los cuidados para los que eran elegibles en comparación con hombres (71,1%); en el mismo país, tienen menor probabilidad de ser trombolizadas respecto a hombres y en Europa se detectó menor acceso a imágenes cerebrales (77,1% versus 85,7% hombres), Doppler (32,8% vs 44%), y angiografía (5,5% vs 9,5%). Además, la evidencia da cuenta de menores probabilidades de rehabilitarse y de recuperar su independencia.

Según el estudio, la mujer sigue siendo la primera en asumir el rol de ‘cuidadora’ de los enfermos, por sobre hombres (81% versus 19% en proporción), lo que impacta directamente en que su nivel general de salud decaiga, aumente la ansiedad, depresión, dolor de origen musculoesquelético, entre otros, en un escenario donde recibe escaso apoyo para ejercer el cuidado formal.

Fenómeno similar ocurre con la obesidad mórbida. Aunque es valorable el esfuerzo de diversos centros especializados en cirugía bariátrica y rehabilitación, a nivel público, es una prestación que no posee acceso garantizado para todos los pacientes. Esto, teniendo en cuenta que las mujeres poseen mayor predisposición a la obesidad mórbida (4,7%) que los hombres (1,7%). También existe un alza creciente en las tasas de obesidad en mujeres en edad fértil y gestantes, señala la investigación, lo que tiene un efecto transgeneracional en el desarrollo de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y síndrome metabólico en su descendencia. Y aún queda seguir desmitificando las cirugías de reducción de peso fuera de lo cosmético.

En el caso de enfermedades musculoesqueléticas, en Chile las mujeres reportan mayor dolor y por períodos más largos de tiempo. Surgen miradas que analizan sesgos de género en su tratamiento médico en comparación con hombres: sufren mayores esperas para conseguir diagnósticos, tienen menor acceso a tratamientos y/o de menor efectividad, mayor uso de antidepresivos y mayores derivaciones a profesionales de salud mental.

Estos ejemplos ilustran los factores biológicos, sociales y culturales causantes de brechas de género. Una situación sin duda más compleja de lo pensado y que debemos considerar para crear un sistema de salud integral y equitativo. En ese sentido, parte del camino está en ampliar las ofertas relativas de servicios para las mujeres e identificar el rol de género que ejercen, para ver cómo apoyarlo. En esto, los planes de salud deben abrirse a afrontar costos no médicos de su atención, para equiparar las condiciones de acceso de las mujeres en su rol de género, como la movilización, la alimentación de los hijos, acceso a cunas y mudadores, así como ya se ha explorado en el ámbito de atención en salud mental integral.

________________________________

Rony Lenz

Profesor Titular del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello.  

Historial profesional

  • Ingeniero comercial UC, experto en financiamiento de la salud, reformas de salud y farmacoeconomía.
  • Director del programa Master in Business Administration (MBA) con especialización en Salud en la Universidad Andrés Bello, UNAB (2013 – actualidad).
  • Jefe de la Unidad de Farmacoeconomía y Economía de la Salud en la Universidad de Chile (2013 – actualidad).
  • Exdirector de Fonasa (1997-2000).