Mesa de Seguridad del Servicio Salud Chiloé continúa trabajando al abordaje de la prevención de la violencia en los funcionarios/as de la salud
Junto al equipo directivo del Servicio Salud Chiloé, directores de hospitales, jefes DESAM, representantes gremiales, de la ACHS y funcionarios(as) de la red asistencial de Chiloé, se realizó en Castro una nueva reunión de la Mesa de Seguridad Intersectorial de la Prevención y Tratamiento de las Agresiones a los trabajadores de la salud.
Durante la instancia de diálogo y participación, se aunaron criterios para trabajar en colaboración mutua. Un trabajo colaborativo para la prevención y mitigación de riesgos que afectan la seguridad de las y los trabajadores en cada establecimiento de salud pública de la provincia. En este sentido, la directora del Servicio Salud Chiloé, Marcela Cárcamo explicó que se continúa coordinando acciones con la atención primaria, hospitales de la red, equipo directivo del servicio de salud como también de los establecimientos, en busca de formalizar los protocolos ante un escenario de violencia a los funcionarios de salud.
“Tenemos que estar preparados como institución de salud; nosotros respetamos los deberes y derechos de los pacientes, pero también los funcionarios tienen que tener óptimas condiciones para trabajar y que los usuarios se ajustan a un comportamiento razonable”. La directora indicó que los equipos se comprometieron a que revisarían los protocolos existentes para concretar un documento que será formalizarlo en toda la red del Servicio Salud Chiloé.
Velar por la seguridad de los funcionarios y continuar tomando medidas para ir al abordaje de la violencia en los recintos de salud e impulsando un compromiso hacia los funcionarios que sufren agresiones, es una prioridad para los distintos sectores. En este sentido, la Subdirectora(s) de Gestión y Desarrollo de las Personas del Servicio Salud Chiloé, Evelyn Gutiérrez, indicó que se está diseñando una estrategia que impacte en el cuidado de los funcionarios frente a las agresiones que sufren por el ejercicio de su trabajo, por parte de los usuarios/as o acompañantes de los pacientes. Aseveró que en esta reunión informativa se conoció el estado de percepción de la violencia en los establecimientos de APS para contar con un protocolo que busca realizar un trabajo de sensibilización con la comunidad que contribuyan a mitigar las acciones de agresión frente a nuestros funcionarios, “cuidarnos es tarea de todos”, finalizó.
Para Patricio Pérez, representante de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en la provincia, la experiencia ha sido enriquecedora. “Como ACHS hemos podido entregar información respecto a las distintas actividades que se están realizando, marcadas en la campaña No más Violencia, hemos visto un avance significativo en cada una de las etapas”.
Respecto a las temáticas tratadas, se abordó en la ocasión, la propuesta de protocolos para el flujo de denuncia y abordaje de la atención a usuarios, para hospitales y APS. La referente del programa saludablemente funcionarios de la APS, la psicóloga Camila Brahm informó el estado de la situación de la violencia externa en los establecimientos APS, entre otras temáticas de abordaje, mientras, el psicólogo de la ACHS, Daniel Soto, realizó una presentación del estado de avance de la campaña No + violencia en los establecimientos hospitalarios y el psicólogo de Calidad de Vida, Freddy Carranza expuso información estadística que se registra en la plataforma Ministerial RAFS (Registro Agresiones de funcionarios de la Salud) que es la instancia donde ingresan todas las denuncias que se presentan por los funcionarios y funcionarias y es una información utilizada para el diseño de acciones preventivas.